top of page
  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

TRABAJO ARTÍSTICO

Primer Acercamiento al Fanart y su lugar en el Arte Contemporáneo.

http://agnigomezsoto.wix.com/fanart

Agni Gómez Soto

Tesis de Pregrado - 2016

Resumen

Palabras Clave:

Arte Contemporáneo, Fanart, Arte, Internet, Cultura Participativa, Fandom.

     Esta monografía trata sobre el trabajo visual que realizan los fans, conocido como fanart; la relación que podemos encontrar entre éste y el arte que estudiamos desde la academia y su lugar en el arte contemporáneo.

     El objetivo principal de este trabajo es presentar algunas consideraciones esclarecedoras sobre el fanart, qué es y de dónde viene; la relación que encuentro entre el fanart y el arte que estudiamos en la academia y la importancia de investigar sobre este tema/fenómeno. El análisis, desde un punto de vista contemporáneo y académico del fanart a través de algunas obras que nos permiten comprender su complejidad conceptual y estética, haciendo una línea horizontal que une el arte académico y el fanart.

     Mi relación con el fanart nace desde muy joven al ser yo misma fan de muchas cosas u Objetos y al estar involucrada con una cultura fan muy amplia. Comencé a hacer una recopilación de fanart, y lo que sucede con y alrededor del fanart, más específicamente, desde hace unos 6 años. Toda esta observación, participación y recopilación comenzó a tomar forma académica hace más o menos dos años cuando me propuse realizar mi tesis de pregrado sobre este tema y se desarrolló a lo largo de un año para tomar la forma que tiene ahora. Aún así, debido a que esta es solo una monografía de pregrado se quedó mucha información y muchos ámbitos por explorar, aunque mi intención es continuar con este trabajo.

     Para poder analizar las imágenes de fanart de forma que pudiera ponerlas en conversación con piezas de arte académico escogí el método de Panofsky, pues es un método relativamente sencillo y con el que casi todos los que hemos pasado por la academia de las artes visuales conocemos. Aún con este método mucha de la información que hace valiosas estas imágenes queda sin ser mencionada o señalada; para compensar esto decidí incluir los puntos de análisis que construye Henry Jenkins, un académico del fenómeno fandom, a lo largo de su libro Textual Poachers (1992). A través de esta combinación pude poner las imágenes en una línea horizontal imaginaria, tanto imágenes propias de fanartistas como imágenes propias de artistas de formación académica que utilizan como base la Cultura Popular, y hablar de ellas en los mismos términos.

     Con este trabajo trato de llamar la atención hacia un tipo de arte que ha sido pasado por alto, como hace algunos años el Art Brut o el Grafiti, porque aún no se ha mirado con detenimiento, pasándolo por el filtro que provee una educación académica en artes visuales. Para mí, el discurso que van formando los fans, no sólo a través de las imágenes que producen, sino también en la discusión estética y cultural que se lleva a cabo dentro del fandom, poco a poco van transformando, no solo a quienes participan de ello, si no también lo que consumen y la forma en que enfrentan el mundo.

Esta transformación va cambiando también, poco a poco y, casi sin ser detectada, la forma en que los jóvenes consumen la cultura y la van construyendo y transformando.  Yo opino que esta razón es suficiente para que comencemos a revisar más a fondo estos nichos. La academia siempre está buscando aquello que ocurre por fuera de ella y lo que intento aquí es apuntarla en la dirección del fanart.

     Creo que es necesario continuar con este tipo de investigación. Continuar con la revisión de la producción artística de los fans. Investigar otras expresiones, como la producción audiovisual. Investigar con detenimiento la discusión y construcción del discurso cultural en los fans. La dimensión política y de crítica social del fanart y de quienes lo producen. La problemática de género en la creación y legitimación del fanart. Investigar más acerca de las formas en que se distribuye y se comercia el fanart. La relación entre movimientos de justicia social y el fanart. La representación, aceptación y movimiento de piezas de fanart creadas por minorías étnicas. Revisar, específicamente, a los artistas de formación académica que producen fanart y obra basada en la cultura popular, cómo lo hacen y en qué se parece y diferencia de la forma en que fanartistas producen fanart y obra basada en la cultura popular.

Goldberg, S. (s.f). Super Flemish [Ilustración] Recuperado de http://goo.gl/MKz16H
bottom of page