La ciudad figurada
- Agni Gómez Soto
- 24 feb 2016
- 2 Min. de lectura
Texto curatorial desarrollado para la exposición Cali.Gráfica en el Centro Cultural de la ciudad de Cali en el marco de Cali.Gráfica III Noviembre - Diciembre 2015
Marco Polo, en el libro las ciudades invisibles, habla de una ciudad que contiene su pasado como las líneas de una mano (Calvino, 1991). Como si se tratara de quiromancia, la ciudad nos permite interpretar sus manifestaciones. Lo visual sujeta signos y señales de su esencia, memoria y devenir. Esto le permite a la ciudad hablar por sí misma, tener su propia voz. A través de los grafitis, de los rotos de las calles, de las siluetas que forman en el horizonte los nuevos edificios o de los hongos y malezas que colonizan paredes y andenes, la ciudad es elocuente.
Tradicionalmente cuando se habla de la gráfica se piensa en dibujos o impresiones mediadas por un pedazo de papel, pero al recorrer una ciudad nos damos cuenta de que
su naturaleza se amplía y permea lo matérico. Desde las líneas continuas y discontinuas,
blancas y amarillas en las calles, o los caminos que se forman espontáneamente en el
pasto tras el paso de transeúntes que buscan atajos en un parque, hasta los complejos diseños en las rejas de las casas, podemos percibir como la gráfica se expande en el espacio que la contiene, supera marcos y trasciende los límites de la bidimensionalidad.
Cuando una ciudad se reconoce en otra puede identificar lo que le es propio, y es con este fin que en esta exposición se ponen en diálogo artistas locales, nacionales e internacionales. En los diferentes espacios también interactúan obras de artistas en proceso de formación y artistas posicionados; grabados ortodoxos y proyectos de gráfica expandida. Se revela entonces, cómo entre sus límites, una ciudad contiene múltiples ciudades que se develan para unos o para otros. Cada ciudad es distinta pero a la vez todas son la misma.
Con el fin de señalar cómo se fijan y disuelven los límites de la gráfica en el arte contemporáneo y en la ciudad, en la tercera edición de Caligráfica se han desarrollado tres núcleos conceptuales: Paisajes urbanos, El cuerpo como soporte, y Talleres gráficos y ciudad, los cuales estarán atravesados transversalmente por actividades pedagógicas y por la Unidad gráfica móvil, la cual consiste en un vehículo movilizado por una bicicleta. Esta unidad circulará por la ciudad con publicaciones y piezas de colectivos y artistas. Se espera que haga parte del paisaje de Cali, permita la interacción con la comunidad y movilice la memoria de una ciudad con una importante tradición gráfica, que contiene en su historia eventos como los de la Bienal Americana de Artes Gráficas y trayectorias de artistas como Ever Astudillo, Fabio Daza, Mario Gordillo y Pedro Alcántara.
Calvino, I. (1991). Las ciudades invisibles. Mexico: Minotauro.
Comments