top of page

​     Para analizar las imágenes que hemos seleccionado en este documento utilizaremos, en primera instancia, el método iconográfico de Panofsky (1892 - 1964), historiador del arte quién desarrolló un método para la comprensión de las obras de arte a través de la observación y el análisis de su forma y contenido. Este método consiste en hacer una lectura de la obra en tres niveles:

 

  1. NIVEL PREICONOGRÁFICO:  Se percibe por la identificación de formas puras, es decir, ciertas configuraciones de línea y color, o ciertas masas (...) como representaciones de objetos naturales, tales como seres humanos, animales, plantas, casas, instrumentos, etc. (...) percibiendo tales cualidades expresivas como el carácter doloroso de un gesto o una actitud (...). El mundo de las formas puras, reconocidas así como portadoras de significados primarios o naturales(...).

  2. NIVEL ICONOGRÁFICO: (...) La esfera del contenido secundario  o convencional, es decir, el mundo de los temas o conceptos específicos se manifiesta a través de imágenes, historias y alegorías, por oposición a la esfera del contenido primario o natural que se manifiesta en motivos artísticos. (...)

  3. NIVEL ICONOLÓGICO: (...) Una interpretación realmente exhaustiva del significado intrínseco o contenido podría incluso mostrar que los procedimientos técnicos característicos de un país, época o artista determinado (...) son un síntoma de la misma actitud básica, que es discernible en todas las otras cualidades específicas de su estilo. Concibiendo así las formas puras, los motivos, las imágenes, las historias y las alegorías como manifestaciones de principios fundamentales, interpretamos todos estos elementos como lo que Ernst Cassirer llamó valores “simbólicos”. (...)El descubrimiento y la interpretación de estos valores “simbólicos” (...) es el objeto de lo que llamamos iconografía en un sentido más profundo: de un método de interpretación que aparece como síntesis más que como análisis. (Panofsky, 1998. pp, 14-15).

 

     Gracias a la aplicación de estos tres niveles es bastante sencillo comprender cualquier tipo de imagen u obra de arte por más compleja que esta parezca y alejándonos claramente de juicios de valor como “bonito”, “agradable”, “feo”, entre otros. En nuestro caso, ya que las obras de los fans constantemente incluyen referencias, muchas veces a distintos Objetos o incluso a distintos elementos de un mismo Objeto, encontramos que tal vez estos niveles se quedan cortos.

     Henry Jenkins, nos ofrece en su libro Textual Poachers (1992) un grupo de categorías a través de las cuales es posible analizar, más a fondo, cualquier creación realizada por los fans, incluído el fanart.

​

  • Cannon: Elementos verídicos dentro del universo del Objeto que hacen parte de la pieza.

  • Aporte del artista: elementos que el artista ha dado a la pieza desde su propio conocimiento, criterio, bagaje.

  • Subcultura: elementos o "chistes " internos que miembros del fandom entenderían sin problema.

  • Historias trans-genéricas: los personajes entran a jugar en historias de configuraciones distintas a las propias del Objeto.

  • Relaciones Intertextuales: el trabajo o pieza creado tiene elementos pertenecientes a algún otro universo u Objeto (Jenkins, 1992).

 

     Estas características nos interesan particularmente pues nos permiten nombrar los elementos que complejizan conceptualmente una pieza de fanart y con ellas los fanartistas y los miembros regulares de cada fandom particular dialogan.

     Al analizar las categorías ofrecidas por Jenkins, nos percatamos que todas se encuentran en el segundo nivel de Panofsky, es decir, el Nivel Iconográfico donde se reconocen alegorías o historias debido a cierta familiaridad con las mismas (Panofsky, 1998. pp, 14-15), y que nos permiten realizar un análisis mucho más comprensivo, no sólo de las obras creadas por los aficionados, sino también del arte académico.

     De acuerdo a esto, la forma en que analizaremos las imágenes que hemos seleccionado  seguirá la propuesta de los niveles de Panofsky combinados con las categorías planteadas por Jenkins  de la siguiente forma:


 

  1. NIVEL PREICONOGRÁFICO

  2. NIVEL ICONOGRÁFICO:

    • Cannon

    • Aporte del artista

    • Subcultura

    • Historias trans-genéricas

    • Relaciones Intertextuales

  3. NIVEL ICONOLÓGICO

 

     Para ofrecer un panorama más o menos amplio de las obras creadas por los fans pondremos en diálogo fanarts, cuyos elementos de peso se encuentren en cualquiera de las categorías dadas por Jenkins, con obras de arte pertenecientes a lo que hemos llamado el arte académico.

     Aún así, el peso y la complejidad conceptual de una obra validada por el arte académico no podría estar al mismo nivel que una obra realizada por un fan, cuyo peso existe únicamente en alguna de las dos primeras categorías de Jenkins. Es decir una obra que es únicamente una representación de un Objeto no podría mantenerse al mismo nivel que una obra cuyo peso se encuentra, más bien, en la complejidad de los elementos que han sido incluidos en la misma y la forma en que estos han sido integrados.

     De acuerdo a esto diremos entonces que las obras de fanart que encontramos en el mismo nivel que el arte académico son aquellas cuyo peso se encuentra en alguna (o ambas) de las dos categorías finales de Jenkins, es decir, Historias trans-genéricas y Relaciones Intertextuales.

     En el caso de las historias trans-genéricas, muchas veces hemos considerado una transformación estética integral, es decir cuando el estilo en que se representa un Objeto ha sido transformado en su totalidad, aunque el Objeto continúa siendo reconocible, como esa configuración distinta a la propia del objeto, puesto que el estilo en que es representado afecta la forma en que leemos la imagen.

     He tomado esta determinación pues, a mi parecer, las obras cuyo peso se encuentra en las historias trasn-genéricas y las relaciones intertextuales, han obligado a una conceptualización y planeación más profunda por parte del artista, así como a la toma de una serie de decisiones estéticas sobre los elementos que pondrá a jugar en la pieza. Además nos interesan particularmente las relaciones que forman los fanartistas entre objetos, símbolos, imágenes y conceptos, y cómo los ponen a jugar unos con otros.  

     Este hecho es importante ya que es el mismo tipo de decisión que un artista, con una formación más académica, tendría que tomar a la hora de realizar una pieza. La conceptualización y decisión sobre los elementos que componen la pieza, tanto visuales, de estilo, de tema, entre otros, es lo que determina si una pieza funciona o no y eso es, a fin de cuentas, lo que nos interesa.

     El valor  del fanart está en la capacidad de combinar, sintetizar y crear conexiones entre distintos elementos sacados no solo del universo interno del Objeto original sino, muchas veces, de otros Objetos pertenecientes a la industria de la cultura y entretenimiento popular e, incluso, del arte académico. Los fanartistas han logrado esta mezcla tan perfecta que no tienen ningún problema en olvidarse, y en muchos casos desafiar, las convenciones socioculturales aceptadas o impuestas.  No tienen reparo alguno en transformar libremente símbolos o referenciar reconocidas obras de arte y acomodarlas a las necesidades, bien sea de la narrativa que quieren representar o transformar a través de sus apropiaciones.

Puntos de análisis y criterios para la selección de imágenes

Metodología

bottom of page